MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBF0E7.7459DEC0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DBF0E7.7459DEC0 Content-Location: file:///C:/E33AA649/03ArticuloCarmenAilinRebe2024(1).htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Bases para el diseño de un Sistema de Información =
en
la gestión de eventos científico-técnicos en el destino La Habana
Bases
for the design
of an Information
System in the management of scientific-technical
events in the destination Havana
1=
span> Carmen Teresa González Sánchez https://orcid.org/0009-0001-0174-9684 Docente de la Facultad Económicas, Carrera
Contabilidad y Auditoría. Grupo Hotelero Gran Caribe 2=
span> Ailim Sánchez Fernandez https://orcid.org/0009-0009-5065-2326 Facultad de Turismo, Universidad de La Habana,
Cuba 3 Rebeca Olivera Elosegui https://orcid.org/0000-0002-6207-510X Facultad de Turismo, Universidad de La Habana,
Cuba Artícu=
lo
de Investigación Científica y Tecnológica Enviad=
o: 17/04/2025 Revisa=
do: 10/05/2025 Acepta=
do: 30/06/2025 Public=
ado:09/07/2025 Cítese: González Sánchez, C. T., Sánchez Fernandez,
A., & Olivera Elosegui, R. (2025). Bases para el diseño de un Sistema=
de
Información en la gestión de eventos científico-técnicos en el destino La
Habana. Ciencia & Turismo, 4(3), 42-63. https://doi.org/10.33262/ct.=
v4i3.70
CIENCIA & TURISMO, e=
span>s una revista multidisciplinaria, trimestral, que se public=
ará
en soporte electrónico tiene como misión contribuir a la &nbs=
p;
formación de profesionales competentes con visión humanística y crítica q=
ue
sean capaces de exponer sus resultados investigativos y científicos en la
misma medida que se promueva mediante su intervención cambios positivos e=
n la
sociedad. https://cienciadigital.org<=
u> La revista es editada por la Editorial Ciencia Digital (Editorial =
de
prestigio registrada en la Cámara Ecuatoriana de Libro con No de Afiliaci=
ón
663) Palabras claves: Sistema de Información, Eventos Científi=
co
-Técnicos, Beneficios Intangibles Resumen Los eventos científicos
técnicos se erigen como una submodalidad dent=
ro del
sector de eventos e incentivos que, además de su generación de aportes
económicos a los destinos, ratifica el aporte en una amplia gama de
beneficios intangibles tanto para eventistas,=
como
para actores implicados. Los casos de estudios de eventos
científicos-técnicos desarrollados en el destino La Habana evidenciaron q=
ue,
teniendo en cuenta la relevancia y proliferación continua que tiene dicha
tipología para el destino, se hace cada vez más preciso recopilar y
formalizar toda la información generada, para una mejora de la gestión de=
los
mismos. Por tal razón, se proponen las bases de diseño de un sistema de
información para la gestión del Turismo de eventos de ciencia y técnica p=
ara
el destino La Habana. En vías para el logro de la propuesta, se aplicaron
métodos teóricos: histórico-lógico, inducción-deducción, análisis-síntesi=
s e
igualmente, la observación y aplicación de entrevistas a especialistas y =
para
la formulación y aprobación de la propuesta, apoyado del análisis
bibliográfico. La investigación identifica los principales indicadores de
beneficios tangibles e intangibles a reflejar en el sistema de informació=
n,
facilitando la organización y control de dichos eventos. Keywords: Information System, Scientific-Technical
Events, Intangible Benefits Abstract Technical scientific eve=
nts
stand as a submodality within the events and
incentives sector that, in addition to generating economic contributions =
to
destinations, ratifies the contribution to a wide range of intangible
benefits both for event attendees and for stakeholders involved. The case
studies of scientific-technical events developed in the Havana destination
showed that, taking into account the relevance and continuous proliferati=
on
of this typology for the destination, it is becoming more and more precis=
e to
collect and formalize all the information generated, for a improvement of their management. For this r=
eason,
the design bases of an information system for the management of Tourism of
science and technical events for the destination Havana are proposed. In =
the
process of achieving the proposal, theoretical methods were applied:
historical-logical, induction-deduction, analysis-synthesis and also, the
observation and application of interviews with specialists and for the
formulation and approval of the proposal, supported by bibliographic anal=
ysis. . The research identifies the main indicators of
tangible and intangible benefits to be reflected in the information syste=
m,
facilitating the organization and control of said events. 1. Introducción Actualmente,
la actividad de eventos aún continúa generando un gran interés para los
destinos, debido a la escalable concienciación de los gobiernos e instituci=
ones
sobre la multiplicidad y variedad de beneficios que son capaces de reportar=
un
solo evento. Generalmente, dichos beneficios apuntan a la desestacionalizac=
ión
de la demanda turística y la generación de empleos e ingresos. No obstante,=
se
presentan de manera más compleja y abarcadora, incluyendo aportes de caráct=
er
intangible. Según
la visión de Rodríguez (2017), la mayor importancia de los eventos prevalec=
e en
su dirección al desarrollo científico y técnico de la sociedad, permitiendo=
el
intercambio de experiencias de comunidades de múltiples y variadas ramas de=
la
sociedad. En este sentido, los eventos de corte científico y técnico cobran=
aún
más relevancia, teniendo en cuenta que se encauzan en la divulgación e
intercambio de investigaciones y conocimientos que, posteriormente, debutan=
en
un potencial avance del territorio y de la nación en general. Los
eventos científico-técnicos se vinculan además del intercambio de ideas sob=
re
un tema dirigido a la formación y desarrollo profesional, también a la
exposición de nuevas investigaciones, vinculado a ramas sustanciales como
educación, medicina, tecnología, ciencias e ingenierías. Y que, además de lo
antedicho, se consideran de mayor cuantía y envergadura en el país (Mandina, 2018). Según
el estudio previo desplegado por Regalado (2018), Álvarez (2018), Sánchez
(2019), Simón (2020), Rodríguez (2020) y Blanco (2021) respecto a los
beneficios de los eventos de corte científico-técnico para todos los actore=
s en
su gestión, se ha obtenido que los beneficios tangibles derivados de los
mismos, pueden medirse, ya sea en unidades monetarias y/o por grados de
satisfacción alcanzada en los actores involucrados en el desarrollo de los
mismos, y que, de manera posterior, procesan y analizan los resultados medi=
ante
el empleo de los sistemas de información. Sin
embargo, beneficios intangibles, como: la imagen de marca, conocimientos y
habilidades, nuevos grupos de distribuidores y/o de clientes, entre otros, =
el
Ministerio del Turismo (MINTUR) no los institucionaliza en una base de datos
que permita una caracterización holística y sistemática de eventos de esta
tipología. Por
ende, se precisa lograr una eficiencia en la correlación de datos ingresado=
s a
través de procesos diseñados por cada actor con el objetivo de producir
información válida para la posterior toma de decisiones en la gestión de
cualquier evento científico-técnico. En este sentido, los sistemas de
información se presentan como una herramienta de fácil diseño y mantenimien=
to
de los registros, flexible y de usos privados conservando el anonimato en
ciertas informaciones. Se muestran, entonces, como un primer eslabón para el
alcance del éxito en la planificación, organización y control de dicha
tipología de Turismo de eventos. Habitualmente
el término de sistema de información (SI) se emplea, de manera errónea, como
sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayor=
ía
de los casos los recursos materiales de un sistema de información están
constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos. Sin embargo, un
sistema de información no debe disponer estáticamente de dichos recursos. L=
os
sistemas de información informáticos se consideran una subclase o tipología
insertada en la generalidad de los sistemas de información. Derivándose
de lo anterior se puede aportar que un sistema de información es un conjunto
formal de procesos que operado sobre una colecci=
ón de
datos estructurados de acuerdo a las necesidades de la empresa, recopila,
elabora y distribuyen selectivamente la información necesaria para la opera=
ción
de dicha empresa (Andreu, et al., 1991). En
el contexto cubano, la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)=
es
el organismo rector que recopila las estadísticas económicas, demográficas y
sociales y rige las funciones del Sistema de Información Estadística Nacion=
al
(SIEN) y del Sistema de Información Estadística Territorial (SIET). Dichos
sistemas de información recopilan toda la información general de la economía
nacional, desde datos de ingresos de turismo por año hasta los sectores con
mayores demandas. No obstante, de manera sectorial, no se contempla la pues=
ta
en práctica de un sistema de información encaminado a la gestión del Turism=
o de
eventos, dada la importancia que tiene la modalidad por la complejidad y
multiplicidad de tipología de eventos y motivaciones a las que responde. Tal
es así, que la gestión de eventos de corte científico-técnico se encuentra
desprovista de un mecanismo que recopile, almacene y distribuya los datos q=
ue
contribuya a una mejora de toma de decisiones de carácter organizativo y
planificador por parte de los actores implicados y que permita la integraci=
ón
de sus beneficios tangibles e intangibles. Con
ello se demuestra la necesidad de constituir un sistema de información con
dichas características para la provincia La Habana, teniendo en cuenta el
volumen y auge que tienen los eventos de ciencia y técnica en este destino.
Teniendo en cuenta la trascendencia que posee la situación precedentemente
referida, se precisa el siguiente problema de investigación: ¿Cómo contribu=
ir
al diseño de un sistema de información para la gestión del Turismo de Event=
os
Científico-Técnico en el destino La Habana?. Por=
consiguiente se plantea como objetivo general: Estable=
cer
las bases de diseño lógico del sistema de información para la gestión del
Turismo de Eventos Científico-Técnico en el destino La Habana. La trascendencia del presente artículo reside tanto en la profundizac=
ión
de una temática de gran incidencia para las organizaciones y destinos, como=
en
el asentamiento de las bases metodológicas para la implementación de un sis=
tema
que permita gestionar y valorar eficazmente la actividad de eventos de cien=
cia
y técnica. 2=
. Metodología Según la perspectiva metodológica, la investigació=
n se
define como descriptiva, teniendo en cuenta que: “es aquella que tiene por
objetivo registrar, analizar y describir las características observables y
generales de los fenómenos objeto de investigación, existentes en el preciso
momento en que se realiza el estudio, con vistas a poder clasificarlas,
establecer relaciones entre variables, no para determinar la relación
causa-efecto, sino para dar a conocer los hechos tal como ocurren, su propó=
sito
es obtener información exacta y completa, a modo de diagnóstico” (Cerezal y
Fiallo, 2002). Indistintamente, puede considerarse como exploratoria. Si bi=
en
en la literatura aparecen los eventos científico-técnicos y su necesidad de
gestionar la información para su gestión; se hallan Trabajos de Diplomas de=
la
carrera de turismo que abordan los beneficios tangibles e intangibles e
investigaciones de éstos eventos y además, se presentan, en la Universidad =
de
Ciencias Informáticas, modelos de software y sistemas de información para la
notificación de eventos académicos; la autora no ha encontrado un estudio
anterior semejante, en cuanto a un sistema general de gestión de eventos o =
de
eventos científico-técnicos a nivel de destino o región en Cuba. También se
muestra como un estudio de carácter mixto, puesto que se combinan métodos
cuantitativos y cualitativos que sustentan el análisis integral del objeto =
de
estudio. La presente investigación se
fundamenta en las siguientes pautas: 1.
Selección de eve=
ntos
científicos técnicos de mayor connotación y volumen en el destino La Habana
para casos de estudio: Congreso Pedagogía, Congreso Universidad, Convención
Medio Ambiente y Convención Cuba Salud. 2.
Marco teórico de=
la
investigación (Eventos científicos y técnicos y Sistemas de Información) 3.
Caracterización =
de
La Habana como destino de eventos científico técnicos, sedes y actores de la
gestión implicados. 4.
Diseño y prepara=
ción
de las herramientas: Entrevistas y Observación. 5.
Aplicación de las
entrevistas a especialistas y observación de uno de los casos de estudio:
Convención de Salud 2022. 6.
Identificación de
los indicadores de beneficios intangibles del evento observado y de los cas=
os
de estudio. 7.
Selección de la
metodología de bases de diseño de sistema de información y el modelo el cual
responde a 3 Fases por las cuales debe transitar la investigación y los
principales requerimientos y funcionalidades de cada actividad. 8.
Determinación de=
las
actividades según las fases seleccionadas de la metodología. 9.
Identificación de
los indicadores de beneficios tangibles para el sistema. 10.
Determinación de=
los
indicadores de beneficios intangibles según variables y dimensiones. En consecuencia con lo anterior, =
y en
función de resumir el empleo de los métodos en función del cumplimiento de =
los
objetivos propuestos, se realizó la siguiente representación: Figura 1. Trayectoria Metodológica 3.
Resultados Fase 1: Identificación de problemas, objetivos y
oportunidades 1.1&=
nbsp; Caracterización
general El sistema de información para la gestión de event=
os
científicos técnicos (SIGECT) en el destino La Habana se encamina en la
recopilación, archivo, administración y control de la información y los
resultados de los eventos científicos técnicos que se desarrollen en la
capital, con la finalidad de mejorar la planificación, organización y contr=
ol
de los mismos en próximas ediciones por parte de todos los actores implicad=
os
en las operaciones. Además, el sistema admite la valoración de los benefici=
os
tangibles e intangibles de dichos eventos por medio del establecimiento de
indicadores instaurados. 1.2 Identificación de problemas A partir de la necesidad derivada de gestionar efi=
caz
y sistemáticamente los eventos de ciencia y técnica, por su relevancia para=
el
destino La Habana, se han identificado una serie de problemáticas en la
organización y planificación de los mismos por parte de los actores implica=
dos
y que, a su vez, ha repercutido en el éxito de los mismos. Dichas problemáticas detectadas en estudios previo=
s,
de conjunto con el criterio de especialistas, arrojaron como primer resulta=
do
contrariedades entre actores, dados por Comité Organizador y Agencia de Via=
jes
mayoritariamente. Primeramente, declarar que el Departamento de Even=
tos
del Ministerio de Turismo en Cuba y la Oficina Nacional de Estadísticas e
Información (ONEI) son los organismos rectores capaces de controlar y compr=
obar
los datos y resultados de los eventos que se desarrollen en el destino La
Habana. Mientras que el Departamento de Eventos del MINTUR regulariza la
actividad de eventos y aprueban todas las políticas e informes referidos a
éstos; la ONEI recopila todos los datos de llegada, salida y estancia media=
de
los eventistas. Pero, esa información se encuen=
tra
desagregada y en muchas ocasiones, duplicada. A ello se le añade que no asumen la recopilación y
conexión de los datos que puedan generar cada uno de los organizadores y
actores del evento, OPC, Comité Organizador, prestatarios y sede, conforme =
a la
función de cada cual. En este sentido, se aprecia que cada agente, organ=
ismo
e institución recopila y procesa su información en función del desarrollo d=
e su
actividad. Por ejemplo, la sede domina la información referente a la cantid=
ad
de eventistas, la cantidad de sesiones plenaria=
s en
los días en que se desarrollen, los horarios, los servicios técnicos
necesarios, entre otros. Mientras que, por otro lado, las agencias de viaje=
s se
enfocan en los datos vinculados a alojamiento, trasportación, servicios
turísticos extras que pueda ofrecer a dicho eventista<=
/span>. La problemática no radica en que cada actor gestio=
ne
su propia información, sino que la información no fluya ni circule entre to=
dos.
Ello da lugar al siguiente problema: la desvinculación en la gestión de la
información y del evento entre actores. A nivel de destino, La Habana enfoca sus acciones =
en
el desarrollo de la modalidad de eventos de manera general. No obstante, no=
se
percibe un direccionamiento que reconozca y fortalezca su potencial turísti=
co,
ni un enfoque estratégico para socializar los resultados de los eventos, en
aras de mejorar y perfeccionar la actividad. Coherente con los resultados de la investigación
Sánchez (2019), se identifica que la Delegación de: La Habana, Mayabeque y
Artemisa, reconoce la importancia de los aportes de los eventos, pero que l=
os
mismos no se insertan directamente en sus procesos de gestión y toma de
decisiones. Por otra parte, otra investigación realizada al
respecto por Regalado (2018), valora el efecto negativo de la inexistencia =
de
un sistema de información en la competitividad de las AAVV generalistas del
MINTUR para la gestión del evento. Lo cual da como resultado que, para tales
eventos, en los cuales los mercados geográficos deben ser caracterizados
cabalmente en aras de llevar cabo una mejor planificación y diseño de las
próximas ediciones, o no se recogen o no se difunden para el conocimiento
general. Por su parte, los Comité Organizadores, los benefi=
cios
intangibles que les aporte el evento en cuestión, no lo registran y de hace=
rlo,
la información que analiza solo se lleva a cabo sectorialmente. En el caso =
de
Palacio de Convenciones como sede del evento y dada su experiencia y su
estructura como Grupo PALCO, la información solo se genera y fluye de manera
interna. La literatura considera a los eventistas
como clientes VIP, pero no se perciben registros que posibiliten calcular la
estancia media de los eventistas en la ciudad, =
aunque
parcialmente de forma empírica se conoce que es superior a la media del
destino. En cuanto al sector hotelero, Álvarez (2018) indica que no existe =
una
visión general que abarque y recopile los datos referidos a la gestión de
eventos de esta tipología en estas instalaciones, que fundamenten la defini=
ción
de políticas u acciones para su mejora. 1.3 Objetivos del sistema Para el diseño del sistema de información se deben
transitar por los siguientes objetivos: Objetivo general: Establecer las
actividades de cada fase de diseño del sistema de información para la gesti=
ón
de los eventos científicos-técnicos en el destino La Habana. Objetivos específicos: 1)&n=
bsp;
Definir indicadores de beneficios
tangibles 2)&n=
bsp;
Definir indicadores de beneficios
intangibles 3)&n=
bsp;
Construir índices para indicadore=
s de
beneficios intangibles 1.4 Metodología para el diseño del SIGECT ·
Formular problemas, objetivo gene=
ral
y objetivos del sistema ·
Establecer las necesidades de
información ·
Valorar las fuentes de obtención =
de
información para el sistema. ·
Evaluar los beneficios de empleo =
del
sistema. ·
Fijar la definición de actores
implicados en el empleo del SI. ·
Determinar los requerimientos
fundamentales del sistema. ·
Identificar los posibles indicado=
res
que integren al diseño y análisis del sistema. 1.5 Beneficios de implementación del sistema La aplicación del SIGECT puede derivar en una seri=
e de
beneficios tanto informativos como económicos y comerciales para los evento=
s de
ciencia y técnica: ·
Reducción del riesgo de deterioro=
de
la información recabada en ediciones pasadas de un evento. ·
Mejora de la planificación y
ejecución del evento, atendiendo a estudios de mercado y evaluaciones del
desempeño de sus actores. ·
Satisfacción del personal al
gestionar de manera más fácil y rápida la información pertinente al evento.=
·
Mejora de procesos y actualizació=
n de
datos, en base a las necesidades informativas de los actores. ·
Impulso de la decisión de viaje a=
los
potenciales participantes del evento. ·
Mejora de la toma de decisiones de
los actores implicados. ·
Centralización y control de los
datos. ·
Refuerzo de la transparencia
organizativa y responsabilidad de todos los implicados. ·
Fuente de información objetiva y
pertinente para las políticas del destino y los diferentes sectores para la
modalidad. Fase 2: Determinación de los requerimientos de
información 2.1 Necesidades de información: ·
Se determinó que cada sector requ=
iere
que se establezcan indicadores para la toma de decisiones, de tal manera qu=
e se
adopte la cultura de gestionar y brindar información que permita una
organización posterior más eficaz. ·
No existen indicadores que los
actores apliquen actualmente para medir los beneficios intangibles de los
eventos de ciencia y técnica, ni se vislumbra la proyección de su aplicació=
n en
el futuro. ·
Se establece la necesidad de
implementar un sistema de indicadores para la medición y registro de los
beneficios tangibles e intangibles de éstos, con tal de evaluar su impacto
económico, social, ambiental y científico. ·
Se requiere un sistema que brinde
información de eventos en base a la tipología de científicos técnicos, que
incluya y permita, a cada uno de los sectores implicados, su organización,
gestión y proyección. ·
Además, de cara al eventista y a la captación de potenciales clientes de
eventos, se demanda un sistema de información que brinde información refere=
nte
al evento (fecha, características, eventos dentro del mismo evento), las
actividades complementarias, la cantidad de beneficios que genera, los
comentarios de eventistas de ediciones pasadas,
enlaces a páginas web y contactos de los gestores u otros parámetros necesa=
rios
que fundamenten su elección. 2.2 Definición de los actores del sistema Teniendo en cuenta que el sistema a diseñar se dir=
ige
tanto actores implicados como clientes, se desglosan los siguientes usuario=
s: Figura 2 Actores del Sistema N=
ombre
del actor D=
escripción
Admi=
nistrador
=
Su función se encamina en
analizar y evaluar la veracidad de la información que se presente en el
sistema. Esta figura puede ser un funcionario directivo del MINTUR, con
previo análisis de otro administrador comercial del Dpto. de Eventos del
MINTUR. Orga=
nizador
de Sistema Se enca=
rga de
gestionar la información de los actores implicados. A él deben llegar tod=
as
las informaciones pertinentes del CO, OPC, AA.VV. y sede. A su vez, es el=
que
se encargará de designar los componentes, los rangos, las mediciones, los
resultados y los valores en el sistema. Eventista No presenta ninguna función=
de
cara al desarrollo del sistema. Su motivación es acceder a la información=
que
le provea el sistema. 2.3 Fuentes de obtención de información para el=
sistema En el SIGECT, debe contemplarse toda la información
pertinente vinculada a un evento y cada una de las ediciones de las que ten=
ga
lugar en el destino La Habana. De tal forma, se debe recoger a través de los
distintos actores insertados en la gestión del evento, desde su información
primaria. Con carácter cualitativo y para la valoración desde los eventistas, podrán utilizarse los siguientes: ·
Observación. Ésta debe darse de
manera directa y tanto de forma participativa como no participativa. Se emp=
lea
con el objetivo de evaluar en el momento la fase de ejecución del evento y =
el
comportamiento y experiencias del mismo en dicha fase. ·
Encuestas. Este supondrá la creac=
ión
de un cuestionario de mayoría de preguntas cerradas que se encaminen en con=
ocer
principalmente los beneficios que les ha transmitido el evento en cuestión y
preguntas abiertas para sugerencias y comentarios que deseen aportar. 2.4 Requisitos del sistema Luego de definido los actores, se pueden indicar l=
os
requerimientos básicos a los que debe responder el SIGECT. ·
Requerimiento de administración d=
el
sistema: Este requerimiento permite que se supervise y controle la informac=
ión
que sea insertada y manejada en y con el sistema. ·
Requerimiento de información:
Posibilita la reestructuración de la información en vías de toma de decisio=
nes
para cada uno de los actores. Es decir que, además de las funcionalidades
básicas que componen cada sistema, este debe encaminarse a canalizar la
información según el interés y campo de acción de cada actor. ·
Requerimiento de operaciones del
sistema: Enfocado a la colocación y evaluación de la información pertinente=
de
un evento, actualizándolo según edición nueva e integrando los datos y
resultados alcanzados por los distintos actores que gestionen el evento en
cuestión. Para este requerimiento, se analizan el comportamiento de los
indicadores para beneficios tangibles e intangibles que deriven del evento =
en
cuestión y nueva edición, así como comparaciones finales entre ediciones. ·
Requerimiento de Consultas: Puest=
o a
disposición de tanto eventistas como actores,
permitiendo buscar y consultar los archivos y expedientes de los eventos y
próximos a celebrarse. Fase 3: Análisis de las necesidades del sistema. 3.1 Identificación de indicadores Para la determinación de los indicadores pertinent=
es a
emplear en el SIGECT se deben considerar: las necesidades de información de=
los
actores implicados, las características de los eventos científico-técnicos,=
los
beneficios tangibles e intangibles de los mismos y los criterios y
consideraciones de los expertos entrevistados. 3.1.1 Indicadores de beneficios tangibles Para los indicadores de beneficios tangibles, se
tomaron como base la distribución de los ingresos del Congreso Pedagogía 20=
19
de Sánchez (2019) (Figura 3), simultáneamente con el análisis posterior de
Simón (2020) en Congreso Internacional Universidad 2020. Figura 3 Distribución de ingresos en dólar del Congreso
Internacional Pedagogía
2019 por participante De ello, resultaron los siguientes indicadores para
tangibles a contemplar en el sistema, agrupados por criterio de variables.<=
o:p> Figura 4 Indicadores de beneficios tangibles 3.1.2 Indicadores de beneficios intangibles. En consecuencia, se manifiestan una serie de
variables, indicando una ruta hacia la construcción de mecanismos de evalua=
ción
de los beneficios intangibles de los eventos científico-técnicos en el dest=
ino
La Habana. Las variables representan el conjunto de elementos sobre un
determinado beneficio intangibles de estos eventos. Las variables que se va=
n a
medir para beneficios intangibles se extrajeron a partir del estudio de Sán=
chez
(2019): innovación, intercambio, canales de distribución, nuevos grupos, im=
agen
de marca, lealtad, nuevos clientes, capital humano, capacidad asociativa y
conocimiento y habilidades. También agregar la variable de niveles de
satisfacción de los eventistas en la etapa post-evento. Igualmente, las variables fueron engloba=
das
según la dimensión del evento en la que se manifieste el beneficio intangib=
le. En función de estas variables, se delimitan los
indicadores los cuales son los elementos qué se van a medir y los índices l=
os
cuales indican las fórmulas más aproximadas para hacer la cuantificación de
dichos indicadores de carácter intangible. A partir de entonces, se estable=
ce
un rango de evaluación que aproxime los resultados. A partir del análisis bibliográfico y de los casos=
de
estudio de Congreso Pedagogía, Congreso Universidad, Convención Medio Ambie=
nte
y Convención Cuba Salud, resultaron un total de 20 indicadores de beneficios
intangibles distribuidos entre nueve variables en tres principales dimensio=
nes:
comercial, organizacional y científica, tal como se presenta en la Figura 2=
. Figura 5 Identificación de los indicadores de beneficios
intangibles Dimensión Comercial: Variable “Lealtad de los even=
tistas” Indicador Índice de Repitencia de Eventistas: Su objetivo es medir qué cantidad de eventistas repiten dicho evento. Ello puede dar paso a
comparaciones entre ediciones. (Cantidad de eventistas repitentes)/ (Cantidad de eventis=
tas
totales) x100 Probabilidad de Recomendación: Permite evaluar en qué medida el evento rebaso l=
as
expectativas de los eventistas y los mismos son
capaces de recomendarlo. Se formula a través de la aplicación previa de la
pregunta cerrada: “¿Recomendarías el presente evento en próximas ediciones a
amigos, familiares o colegas de trabajo?”. (Cantidad de eventistas
"promotores")/ (Cantidad de eventistas totales) x100 Variable “Imagen de Marca” Índice de satisfacción del ev=
entista
con la sede: Se mide =
en
función de los niveles de satisfacción alcanzados por los eventistas
con respecto a la sede. Ello depende de las facilidades técnicas y físicas =
que
les haya provisto la sede a los eventistas. (Cantidad de eventistas
satisfechos con la sede)/ (Cantidad de eventistas totales) x100 Índice de satisfacción del ev=
entista
con la AAVV: Medido =
en
función de la cantidad de eventistas satisfecho=
s con
relación al total de eventistas del evento o ed=
ición.
Ello depende de las facilidades en paquetes y servicios turísticos
complementarios que sea capaz de ofrecerle la agencia al eventista. (Cantidad de eventistas
satisfechos con la AAVV)/ (Cantidad de eventistas totales) x100 Alcance en Redes Sociales: Las redes sociales son puntos visibilidad para las
marcas y para el destino en la actualidad. Se hace necesaria la creación de
perfiles en redes sociales principales: Facebook, Instagram y Twitter para =
cada
evento y que las publicaciones se enlacen al objeto de la red social. Tambi=
én
los actores logran tener mayores interacciones y alcance, captando nuevos
seguidores. (Cantidad de interacciones en =
RRSS)/
(Cantidad de publicaciones en RRSS). (Cantidad de nuevos seguidores en la RR.SS. despué=
s de
la celebración del evento)/ (Cantidad de seguido=
res
totales antes de la celebración del evento). Cantidad de nuevos seguidores en las RR.SS. de la =
sede
durante la celebración del evento. Cantidad =
de
nuevos seguidores en las RR.SS. de la AA.VV. durante la celebración del eve=
nto. Cantidad de hastags em=
itidos
en cada RR.SS. Imagen Percibida: La imagen a proyectar no coincide en muchas
ocasiones, con la imagen percibida por el eventista.
Por ende, se hace necesario revisar comentarios en todas las documentaciones
para el registro de la posible imagen percibida del evento. (Cantidad de comentarios positivos en cuestionarios)/ (Cantidad de comentarios en cuestionar=
ios)x
100 Menos de 50% el evento no impactó de la manera que=
se
deseaba. Percibe una imagen débil o poco consolidada del evento. 50-70% se presenta como una imagen percibida del
evento media. El evento no sobrepasa las expectativas de los eventistas, pero denota una imagen aproximada a la qu=
e se
desea proyectar. Más de 70% la imagen percibida se iguala a la imag=
en
proyectada del evento. Variable “Canales de Distribución” Paquetes de Agencias de Viajes: Permite determinar cuántos =
eventistas
acuden al evento por concepto de paquetes turísticos. (Cantidad de eventistas
participantes que compraron paquete turístico”) / (Cantidad de eventistas participantes totales) x 100 Canales directos: Dado por la cantidad de even=
tistas
participantes que conforman su paquete de eventos a su medida, sin mediació=
n de
AA.VV. (Cantidad de eventistas
participantes que organizan su viaje independiente) / (Cantidad de eventistas participantes totales) x 100 Otros medios: Mide la cantidad de eventis=
tas
que accedieron al evento por medio de la organización de otros organismos
institucionales. (Cantidad de eventistas
participantes que acceden a través de otros organismos) / (Cantidad de eventistas participantes totales) x 100 Variable “Nuevos Clientes-Redes” Nuevos grupos de clientes: Contribuye a determinar la cantidad de eventistas nuevos de la edición según sus característ=
icas y
permite hacer comparaciones entre años. (Cantidad de nuevos eventista=
s
participantes)/ (Total de e=
ventistas
participantes), igualmente se puede calcular a través del Índice de Repiten=
cia=3D
Total de eventistas-Eventistas Repitentes. (Cantidad de nuevos eventista=
s
participantes motivados en su viaje únicamente por dicho evento) / (Total de
nuevos eventistas participantes) Nuevas grupos o redes: Miden la cantidad de vínculos nuevos efectuados
durante el evento. Cantidad de vínculos nuevos con universidades Cantidad de vínculos nuevos con organismos
empresariales Cantidad de vínculos nuevos con organismos estatal=
es Cantidad de vínculos nuevos con organismos no
estatales Cantidad de vínculos nuevos con organizaciones
internacionales. La cantidad de vínculos nuevos según organizacione=
s y
negocios de la rama u otras determina en qué medida el evento permite acced=
er a
dichos nuevas redes de contacto. Dimensión Organizacional Variable Capital Humano Índice de satisfacción de trabajadores:=
Mide los niveles de satisfacción de los trabajado=
res
implicados en la planificación, organización y control del evento. (Cantidad de trabajadores sati=
sfechos)/
(Cantidad de trabajadores implicados) x100 Variable Innovación. Inversión en Tecnologías de la Información<=
/i>: Permite conocer si del presupuesto total del eve=
nto,
se ha destinado un por ciento para las TICS. (Gasto en TICs)/ (Presupuesto total del evento) Nuevos productos-servicios: Para esta variable se definen dos indicadores dad=
os
por la inserción de nuevos productos-servicios en el evento, como mecanismos
científicos, virtuales, gastronómicos, etc. (Nuevos productos-servicios del evento en la nueva=
edición)/ (Total de productos-servicios del evento en
ediciones anteriores) Variable Sostenibilidad. Uso de las TICS: Las TICs
forman parte de la sostenibilidad de un evento. Por ello para medir esta
variable se debe emplear: (Usuarios eventistas
conectados a la red de Internet del evento)/ (To=
tal de
eventistas) Porcentaje de soportes digitales empleados durante=
el
evento del total de soportes. (Cantidad de dispositivos digitales funcionando)/
(Total de dispositivos en la sede) Protocolo sanitario: Medible a través de los espacios y mecanismos fís=
icos
la higiene y desinfección. Número de dispositivos de desinfección de manos (en
entradas y salidas principales de salas) Número de dispositivos de medición de temperatura
(entrada y salida de sede) Dimensión Científica Variable Difusión de conocimientos Cantidad de actividades complementarias al evento<=
/span>: Permite determinar cuan capaz es el evento de
difundir información a través de actividades inscritas al mismo (ferias,
cursos, conferencias) Cantidad de cursos impartidos Vinculación del evento a ferias expositivas o
asociadas Conferencias magistrales Índice de difusión de información en soportes: Mide qué cantidad de soportes fueron empleados pa=
ra
la divulgación del conocimiento. (Cantidad de soportes digitales empleados para la =
divulgación
del conocimiento) / (Total de soportes empleados) (Cantidad de soportes físicos empleados para la
divulgación del conocimiento) / (Total de soportes empleados) Número de publicaciones Índice de eventos inscritos: Dado por la cantidad de eventos inscritos dentro=
de
un propio evento de categoría mega evento. Cantidad de eventos inscritos dentro del propio ev=
ento Variable Intercambio Espacios de intercambio: Mide la cantidad de espacios y mecanismos dados =
para
el intercambio del eventista en el evento. Cantidad de salas libres para intercambio (Cantidad de presentaciones con tiempo para interc=
ambio)
/ (Cantidad de presentaciones totales del evento) 4.
Conclusiones El presente artículo ha permitido sentar las bases para la implementa=
ción
de un sistema de información para la gestión del Turismo de eventos científ=
icos
técnicos para el destino La Habana. Se arriban a las siguientes conclusione=
s: · =
El estudio de los beneficios intangibles derivad=
os
de eventos científico- técnicos contribuyen a la exhibición de la multiplic=
idad
y variedad de aportes que permite dar esta submodalida=
d
de Turismo de eventos. · =
Los Sistemas de Información se muestran como
arquitecturas de gestión de la información capaces de recopilar, almacenar,
procesar y distribuir toda la información pertinente para un área de una
organización o sector de la economía, facilitando el manejo y toma de
decisiones. · =
Los Casos de Estudio: Congreso Internacional
Pedagogía 2019, Congreso Internacional 2020, Convención de Medio Ambiente y
Desarrollo 2021 y la Convención Internacional de Cuba Salud 2022, posibilit=
aron
la caracterización de La Habana como destino de Turismo de eventos de cienc=
ia y
técnica y sus principales gestores. · =
Se identificaron un total de 20 indicadores de
beneficios intangibles sectorizados en tres fundamentales dimensiones de la
gestión de eventos científico-técnicos: Organizacional, Comercial y Científ=
ico. · =
La definición de los problemas, objetivos,
necesidades y requerimientos de información para el SIGECT permitieron sent=
ar
las bases para el diseño de un sistema de información que gestione holístic=
a y
periódicamente los eventos de científicos y técnicos generados en La Habana=
. Los
autores declaran que no existe conflicto de intereses en relación con el
artículo presentado. =
6.&n=
bsp;
Declaración de contribución de los autores<=
o:p> Todos
autores contribuyeron significativamente en la elaboración del artículo. =
7. Costos de financiamiento<=
span
style=3D'mso-bookmark:_Hlk202946727'> La
presente investigación fue financiada en su totalidad con fondos propios de=
los
autores. 8.
Referencias
bibliográficas El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Ciencia & Turismo. El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia & Turismo.
www.celibro.org.ec=
Esta
revista está protegida bajo una licencia Creative Co=
mmons
AttributionNonCommercialNoDerivatives 4.0
International. Copia de la licencia: http://creativec=
ommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
=
www.cienciayturismo.or=
g
Esta revi=
sta
está protegida bajo una licencia Creative Commons<=
/span>
en la 4.0 International. Copia de la licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/=
4.0/