Auge del orden colonial

Contenido principal del artículo

Mélida Estefania Arroba Freire
Jamie Cristina Machado Gamboa

Resumen

El auge del orden colonial en América Latina se estableció a través de reformas que reorganizaron la forma en que se gobernaban y se explotaban las colonias. Se intentó centralizar el poder y hacer la administración más eficiente, pero estas reformas también causaron descontento entre las élites locales, lo que impulsó movimientos por la independencia. El colonialismo no solo afectó a las colonias, sino también a las potencias europeas, creando una dinámica de dominación económica y cultural que beneficiaba a unos pocos a expensas de muchos. En la Audiencia de Quito, los españoles buscaron aprovechar al máximo la producción de metales preciosos y otros bienes. Para ello, reemplazaron el sistema de encomiendas por la mita, que obligaba a los indígenas a trabajar en diversas tareas, aunque recibían un salario. Esta situación generó desigualdades profundas en la sociedad, donde los españoles controlaban el poder, mientras que indígenas, mestizos y esclavos africanos ocupaban los niveles más bajos de la jerarquía social. Aunque los mestizos buscaban un lugar en la sociedad, no gozaban de los mismos derechos que los españoles. El Estado y la Iglesia jugaron roles importantes durante esta época. El Estado regulaba la vida cotidiana y el trabajo forzado de los indígenas, mientras que la Iglesia, en alianza con el gobierno español, promovía la educación y la cultura, al mismo tiempo que justificaba la conquista. Así, la Iglesia se convirtió en una poderosa institución en Quito, influenciando fuertemente la cultura y el arte de la región.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arroba Freire, M. E., & Machado Gamboa, J. C. (2024). Auge del orden colonial. Ciencia & Turismo, 3(2), 64-91. https://doi.org/10.33262/ct.v3i2.43
Sección
Artículos